Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de dominar este proceso para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona de mas info arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una extremidad en la región elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.